lunes, 21 de marzo de 2011

III Seminario ec3 sobre Evaluación de la ciencia y de la comunicación científica



Comenzó el Seminario el miércoles 16 con la presentación de las nuevas líneas de investigación abiertas en el Grupo ec3. Sus doctorandos nos hablaron de los trabajos de investigación que están desarrollando, y resultó muy interesante descubrir el gran abanico de temáticas que se abren desde la investigación en evaluación científica y el uso de las herramientas bibliométricas. Especialmente interesantes los trabajos de Rafael Repiso con su análisis de redes sociales y el de José Pino con los mapas cartográficos para la toma de decisiones. Y las cuestiones sobre autoría de la tesis doctoral de Diego Marcos Cartagena. Aunque lo más curioso resultó ser la propuesta de tesis de Enrique de la fuente sobre lo que cuesta, en euros, la investigación.

Ya la sesión del jueves se dividió en tres módulos. El primer, dedicado a los ránkings de Universidades, que comenzó con la ponencia de Emilio Delgado “Cocinando rankings”, donde, como si de un libro de cocina se tratara, nos introdujo en el arte del buen elaborar un ranking. No faltaron ingredientes y buenos instrumentos de cocina. A continuación, Francisco Herrera presentó los Rankings ISI, esfuerzo colaborativo entre el grupo SCI2S y el grupo EC3. Cerró la sesión Isidro Aguillo con su visión crítica sobre el fenómeno de los rankings de universidades, sus limitaciones e impacto y presentaba el Ranking Web de Universidades en el Mundo que promueve el acceso abierto y la presencia online de los investigadores.



El siguiente módulo, dedicado a la Webometría, contaba con la participación de Mike Thelwall, uno de los máximos investigadores de esta disciplina a nivel mundial, que ofreció una introducción a la Webometría y su aplicación a la Evaluación de la Ciencia ofreciendo ejemplos prácticos. Siguieron tres casos prácticos muy distintos donde cabe utilizar las técnicas webométricas: David Minguillo y su análisis sobre parques tecnológicos y su relación con el entorno, Jose Luis Ortega y su mapeo de la red académica a nivel mundial y Esteban Romero Frías y su análisis sobre afinidades políticas estudiando las relaciones web de los partidos políticos y los medios de comunicación. Fue una pena que, por no haber cronometrado bien los tiempos desde el principio, la exposición de Esteban Romero tuvo que ser muy resumida, y apenas apuntó algunos aspectos de su trabajo.

Por la tarde, el tema que me llevó a mi hasta Granada presisamente: La evaluación de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Eduardo Bergasa nos presentó Dialnet y las novedades que poco a poco están incorporando a esta gran- y cada día más reconocida por los evaluadores- base de datos. Elea Giménez-Toledo estuvo presentando algunos resultados de un proyecto que están realizando para identificar las editoriales más prestigiosas a nivel nacional e internacional en estos campos, y que la edición de libros sea un indicio de calidad para los evaluadores en estas ramas de la ciencia.

Daniel Torres-Salinas presentó la clasificación CIRC de revistas en Ciencias Sociales, una aproximación respaldada por los principales grupos de bibliometría de España para poner un poco de orden en estos campos. Finalmente, Rafael Ruíz-Pérez, habló sobre los nuevos criterios que se están barajando y la problemática existente para evaluar la repercusión en Bellas Artes y Humanidades. ¿Se puede considerar investigación a la creación artística?

No hay comentarios: